AmandineB Posté(e) le 9 mai 2019 Signaler Posté(e) le 9 mai 2019 Bonjour, voici mon oral d'espagnol, j'aimerais savoir s'il y a des fautes, merci d'avance ! A lo largo del ano hemos estudiado el tema de «espacios e intercambios». Por eso voy a dar una definicion de la nocion. Los espacios pueden ser geograficos como las fronteras entre diferentes pais o virtual como Internet. Ademas hay diferentes formas de intercambios como el intercambio de cultura, de persona (turismo o immigracion) y tambien de informacion. Entonces, voy a presentar esta nocion a través el tema de la ciudad y de los desplazamientos de los hombres. Asi para tratarla he escogido mi reflexion en el tema «Expansion urbana» y me preguntaré si el desarrollo de las ciudades puede crear o acentuar desigualdades. Para empezar voy a hablar de los motivos que incitan a la gente a vivir en las grandes ciudades, después de los problemas provocados por el crecimiento y for fin de las posibles desigualdades generadas. Primero, cada vez mas personas quieren salir del campo para vivir en la ciudad, es el éxodo rural. Gracias al documento «2030 Nuestras ciudades, nuestro futuro», vamos a ver los motivos de la gente. Este foto es en realidad un montaje que da una idea de lo que podria ser el barrio de La Boca de Buenos Aires en 2030 : un lugar con colores vivos y muy agradable. En este montaje el disenador ha dado cierta importancia a la presencia de zonas verdes. En el fondo, detras de las casas, unos arboles marcan una especie de frontera natural entre este barrio y lo que esta mas alla. Ademas , a la izquierda veo una zona con césped. Noto también la ausencia de medios de transporte contaminantes. En el centro hay una hilera de bicicletas, seguramente ecologico como lo sugiere su color verde. Asi, quiere poner de relieve una impresion agradable. Es como si este barrio fuera un sitio ideal donde la vida es agradable y placentera y donde la gente puede vivir en armonia y en un ambiente muy relajado. Representa una vision un poco ideal de lo que espera a los habitantes de este barrio en el futuro. En cambio, este no es el caso de las ciudades de hoy. En efecto, hay problemas provocados por el crecimiento (vivienda, transportes, medio ambiente). En la cancion «En la ciudad», casi todo en la letra nos da una vision mas bien negativa de las grandes urbes : «poco saldo, mucho banco». Aunque se ven bancos por todos sitios, la mayoria de la gente cobra poco. Es en la ciudad donde se ha desarrollo la sociedad de consumo : todo se paga con tarjeta, el consumo y el derroche estan presentes en cada esquina. La ciudad esta muy contaminada : demasiados coches circulan, originan atascos, ruido, contaminacion. También, hay menos posibilidades de trabajo de lo que que uno cree, y se te contretan te pagan poco y en negro. Por ultimo, no hay solidaridad, a pesar de la muchedumbre muchos padecen soledad. Luego, en el documento «Prioridades para el futuro de Lima», Victor Guerrero entrevista a Susane Villaran, alcaldesa de Lima, capital de Peru, que es una ciudad de ocho millones de habitantes. La alcaldesa va a hablar de los tres problemas principales de Lima, segun ella. En primer lugar, habla del medio ambiente, dice : «va a sufrir estrés hidrico», es decir que va a carecer de agua. También habla del aire y del verde que hay que sembrar. Luego senala problemas de criminalidad y convivencia. Lima es menos peligrosa que Caracas, por ejemplo, pero la criminalidad va aumentado. La ausencia de oportunidades para los jovenes y de politica de infancia originan problemas de convivencia. Hay muchisimos problemas de trafico, de transporte, de movilidad urbana. Lo entendemos cuando cita el chiste : «En Lima a toda hora es hora punta» Finalmente, vamos a ver las posibles desigualdades generadas. En el documento «México desde arriba», el narrador esta en un helicoptero y esta observando México D.F desde arriba. Describe dos barrios, el de los pobres y el de los ricos. Lo que nos choca aqui, obviamente es el contraste entre la abundancia, la desproporcion de las casas en el barrio de los ricos y los materiales de recuperacion, la fragilidad de las viviendas en el barrio de los pobres. Lo que llama la atencion del narrador es la division de la ciudad en dos colores : el verde y el gris. Por un lado, el verde corresponde al barrio de ricos donde las casas son tan maravillosas que remedan castillos medievales de ensueno con cerros boscosos y lagos artificiales. Por otro lado, el gris corresponde a los suburbios construidos con materiales reciclados donde se apilan los pobres. Por lo tanto, la construccion urbana evidencia una separacion de la poblacion ya que las avenidas dividen los barrios y las bardas impiden que la gente de los dos barrios se vea, por consiguiente los ciudadanos no pueden ni relacionarse ni tampoco convivir o mezclarse. Ademas, los barrios ricos disponen de tuneles secretos y viven en una zona protegida por la policia privada mientras que los suburbios carecen de infraestructuras como carreteras para acceder a sus casas por eso solo pueden desplazarse andando con dificultad y asi estan expuestos a todos los peligros. Para concluir, cantidad de gente abandono los pueblos para irse a vivir a capitales. Pero el atractivo de las ciudades que explican el exodo rural puede extenderse a otra escala. Existe también grandes movimientos migratorios del mundo, sobre todo desde los paises en via de desarrollo hacia los paises desarrollados. Los motivaciones son a menudo la huida de la miseria, la falta de recursos necesitados, las guerras, la criminalidad… El problema es como encontrar el equilibro adecuado entre aceptar los immigrantes para ofrecerles la suerte de una vida mejor y hacer frente a las problemas que provoca una superpoblacion.
Messages recommandés
Archivé
Ce sujet est désormais archivé et ne peut plus recevoir de nouvelles réponses.